Mixtura y creación de ciudad

Estas dos imágenes corresponden a los garajes domésticos donde nacieron Hewlett Packard y Apple, respectivamente, y me parecen un buen ejemplo para ilustrar el concepto del último tipo de vivienda que quisiera tratar aquí: la vivienda productiva, con la vivienda-taller como ejemplo más relevante para este trabajo.

El término de Vivienda Productiva surge en América Latina, como respuesta a la precariedad económica de grandes sectores urbanos, donde cada familia reservaba una porción de su vivienda para desarrollar un modesto negocio con el que salir adelante.

«En casi todas las épocas, las familias trabajadoras necesitaron de la autoproducción de bienes y servicios para subsistir y maximizar los salarios insuficientes. La huerta en el fondo, el pequeño taller, la confección de ropa familiar, la autoconstrucción de su casa, etc». (La vivienda productiva y el urbanismo productivo. Fermín Estrella)

La vivienda productiva es una tipología genérica, en la que podemos encuadrar distintos oficios. Un ejemplo particular es el de la vivienda-taller para artistas/artesanos. Ya desde la Carta de Atenas se manifestaba una especial preocupación por este oficio:

Carta de Atenas, 1933

[…] sobre el TRABAJO

OBSERVACIONES_

41

Los lugares de trabajo ya no se hallan dispuestos racionalmente en el interior del complejo urbano: industria, artesanía, negocios, administración y comercio.

42

La vinculación entre la habitación y los lugares de trabajo ha dejado de ser normal; impone unos trayectos desmesurados.

44

Debido a la falta de todo programa -crecimiento incontrolado de las ciudades, ausencia de previsiones, especulación del suelo, etcétera-, la industria se instala al azar, sin obedecer a regla alguna.

EXIGENCIAS_

49

La artesanía, íntimamente vinculada a la vida urbana, de la que procede directamente, debe poder ocupar lugares claramente determinados en el interior de la ciudad.

La artesanía, por su naturaleza, difiere de la industria y exige disposiciones apropiadas. Emana directamente del potencial acumulado en los centros urbanos. La artesanía del libro, de la joyería, del vestido o de la moda halla en la concentración intelectual de la ciudad la excitación creadora que necesita. Se trata aquí de actividades esencialmente urbanas, cuyos lugares de trabajo podrán estar situados en los puntos más intensos de la ciudad.

A pesar de ello, la vivienda productiva ha sufrido un varapalo frente a modelos industriales de gran escala; y la casa-taller ha ido desapareciendo en las últimas décadas. De la preocupación por la pervivencia y la evolución de este modelo, nace la idea de mi proyecto de fin de carrera.

El PGOU recoge este tipo específico de vivienda productiva, al que denomina «Corral Industrial», y lo define de la siguiente forma:

Son Corrales industriales las parcelas calificadas para actividades productivas en el presente Plan General en el ámbito del Conjunto Histórico Declarado, constituido por agrupaciones mixtas de vivienda y pequeños locales artesanales que constan de una casa tapón, que organiza el contacto con la calle y un espacio interior al que se abren los locales artesanales. El espacio interior tiene suficiente magnitud como para poder desarrollar actividades al aire libre conectadas con las actividades artesanales, carga y descarga e, incluso, aparcamiento. (Condiciones Particulares de la Ordenación del Centro Histórico. Artículo 12.2.26. Normativa específica para corrales industriales).

Este apartado pone de manifiesto el valor que aún se le otorga a la actividad artesanal en la ciudad, aunque se trata de una normativa escueta y poco flexible, que tan sólo contempla una actividad artesanal tradicional y no atiende a la evolución del sector y a las potencialidades que tiene en un contexto contemporáneo.

Para un planteamiento actual de proyecto en torno a la vivienda y a la actividad artesanal/artística, me parece conveniente considerar:

1. El valor de la manufactura hoy en día, la regulación del sector, y las iniciativas de promoción que se están llevando a cabo.

2. Artesanía.Arte. Posibilidades del oficio. En este interesante artículo se hace un recorrido histórico por la relación entre estas dos disciplinas de raíces comunes.

4. El perfil del artesano tradicional y el potencial de los jóvenes en el sector. La artesanía, desde los oficios tradicionales a las nuevas corrientes, acoge actividades dispares, que tienen en común el valor que otorgan las manos creadoras: carpintería, herrería, cerámica, restauración, tapicería, escultura, relojería, luthería, alfarería, pintura, grabado, curtido, encuadernación, marquetería, sastrería, fotografía, diseño de muebles, bisutería, cocina,…Este enlace muestra una preciosa selección de artesanía española contemporánea.

5. La influencia del desarrollo tecnológico – nuevos materiales, empresas virtuales, descentralización, cooperación, etc.

Y, por último, es fundamental conocer y estudiar referentes de este modelo de vivienda que aúna el habitar y el trabajar. Echando la vista atrás, podemos encontrar interesantes ejemplos de casas-taller del s.XX. El arquitecto Jorge Tárrago, en su tesis doctoral «Habitar la inspiración/construir el mitoCasas-Taller de artistas en el período de entreguerras»(2005) analiza numerosas muestras de esta tipología, y afirma: «Entre las décadas de los años 20 y 30 del pasado siglo la colaboración entre las vanguardias artísticas y la arquitectura dio lugar a un buen número de ejemplos construidos o sólo proyectos, de viviendas junto a espacios de trabajo para artistas. En París, como centro indiscutible de absorción de las vanguardias artísticas, son muy numerosas particularmente entre 1923 y 1927. En este breve intervalo, Perret, Mallet-Stevens, Lurçat o Le Corbusier cuentan cada uno, al menos, con media docena de casos».

Algunos ejemplos posteriores a esta etapa serían:

Luis Barragán – Casa propia. Tacubaya (México), 1948

«[…] En los espacios que hemos recorrido, la experiencia cromática también puede ser leída como una secuencia complementaria. De esta manera el amarillo amielado de la portería satura la pupila para recibir al color rosa que es, a su vez, preparación y catálisis, si es que abrimos una puerta más y nos asomamos hacia la ventana del comedor que tiene el fondo verde intenso y sombreado del jardín

[…] Destaca en el taller el techo inclinado de madera. El gran volumen de aire está iluminado por una ventana que mira hacia el oriente y en la que el contacto visual con la calle ha sido substituido por una serie de planos blancos ascendentes que se apropian desde el interior de las copas de los árboles vecinos, los que terminan por pertenecerle más a esta ventana, dejando fuera de la vista a las azoteas y a las antenas vecinas. Este juego volumétrico progresivo dirige la mirada hacia el último plano, el del cielo azul que concluye la composición.». (Fragmentos de la descripción de la vivienda en la página oficial)

 

 

 


Jorge Oteiza y Nestor Basterretxea – Casa-Taller. Irún, 1957

«En cualquier sitio de la casa me encontraré en el centro de ella, en un sitio útil para mi trabajo. En cualquier sitio me caerá la luz de arriba, como si lloviese. Donde piense, aunque sea en la cama, donde necesite anotar algo, poner algo, ensayar algo, lo podré concretar. Aprovecharé en ella mi vida, es la casa funcional para un escultor, y además para un escultor que soy yo, para un escultor que tiene todavía la sensación de haber vivido en un mundo sin luz y sin sitio, un escultor de rabia y de estatua acumulada y que necesita estar en su casa y solo. Que cree haber merecido y ganado la hora y el sitio de estar solo, de recogerse para su trabajo. Toda la vida ha trabajado como un viajero y en malas condiciones, viviendo para la escultura y perdiéndola todos los días». (Carta de Oteiza a L. Vallet.)

Antonio Coderch – Casa Tàpies. Barcelona, 1963

«Entra las dos partes aparecen unos patios que recuperan nuevas fuentes de iluminación, pero también posibilitan la creación de zonas verdes; un aspecto de naturaleza artificial que, sin embargo, permite el reconocimiento de imágenes autosuficientes. Y, para este fin, juega mucho el uso de la luz que, en su general autenticidad, y con la ayuda del muro-pared erigido como defensa desde el exterior, puede permitir, si no el olvido, por lo menos la ignorancia del asedio de la ciudad». (Jose Antonio Coderch o las coincidencias imposibles. Antonio Pizza)

Por otra parte, la muestra parece ser más reducida cuando hablamos de proyectos de varias viviendas con taller. Los que vienen a continuación pueden darnos una idea de cómo funcionan estos enclaves artísticos.

Corral de artesanos. Covadonga 9, Triana.

Es el único ejemplo que conozco en Sevilla de viviendas-taller para artesanos, y se halla en Triana, muy cerca de nuestra parcela.

«Como en toda profesión artística y artesana, el entorno es parte de la esencia que nace de cada una de nuestras obras, y es que en el barrio de Triana es difícil no encontrar un patio o corral con ese encanto especial que a todos nos hace mirar hacia dentro, y vemos ese duende merodeando en alguno de sus rincones, enredao en una ventana o jugando con sus plantas… Este patio une a sus compañeros y a los amigos que por allí han pasado alguna vez. La comunicación entre los diferentes talleres hace fácil compartir los pensamientos entre nosotros, y entre torno y lijado, se puede oír: «niñooooo, que te iba a desí…» Desde hace más de 30 años compartimos suspiros,sueños y penas … La pena por aquéllos que no saben ver el valor de lo que tenemos y no sienten la necesidad de cuidar y mimar los regalos del patrimonio, un patio que desde tiempos árabes estuvo destinado a talleres de trabajos artesanos, y hoy, muchos de sus talleres están vacíos y lloran por unas jovenes manos artesanas que lo impregnen de vida, y a su vez tantos jovenes creadores sin lugar donde poder trabajar…» (Reflexiones de un artesano de Covadonga 9)

 

Ateliers para artistas. Buenos Aires (Argentina) 1939. Antonio Bonet

 

Ateliers para artistas. Ciudad de Córdoba (Argentina) 2007. Lucio Morini + GGMPU Arquitectos

Esta selección de obras, escueta pero diversa, ha constituido una base de referencia para los primeros pasos de mi proyecto, que en la próxima entrada comenzaré a publicar.